lunes, 21 de junio de 2010

CHONGUINADA CERRO DE PASCO









¿CUANDO SE CREO Y DONDE?
Adquirido en Tarma sus caracteres propios. Refería Vienrich, por el año de 1905, que la "Chunguinada fue importada recientemente que ha sustituído al corcóbados o curcunchos por ser casi semejante a su composición, hombres disfrazados de mujer"
La chunguinada fue incorporada al folklore tarmeño a comienzos del presente siglo. En la actualidad se diferencia de la Chonguinada huanca en el adorno del vestuario, en el ritmo, en la coreografía La Chunguinada, es un baile que procede de Chongos, distrito de Huancayo, pero que ha y en la interpretación misma.De aquí que se habla hoy de la "Chonguinada tarmeña
.- Danza satírica de la Provincia de Huancayo - Junín. Es una parodia de las danzas cortesanas de la aristocracia de aquella época. Deriva su nombre de “chunga” que significa mofa, burla. Era ejecutada inicialmente por varones, hoy es de pareja mixta.
¿EN QUE LUGARES SE BAILAN Y EN QUE FECHAS?
Podría decirse que mayo es el mes de la chonguinada, del baile en el que los danzantes visten prendas adornadas con oro y plata, así como costosos bordados a todo color. El hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, a los acordes de las melodías de una orquesta compuesta de músicos con saxos, violines y arpa.
Decenas de chonguinos recorrerán las calles de las localidades del valle del Mantaro durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en de Junín, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.
La fiesta más famosa es la que se realiza en honor del Señor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden las comparsas de toda la región. Los 31 días del mes les quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de junio.
¿COMO ESTA COMPUESTO SU VESTIDURA?

El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados multicolores, zapatos de charol, sombrero de paja fina, blusa de seda y un pañolón de exquisito bordado, que es sostenido con un gran broche de plata adornado con piedras preciosas.
Cuando la danzante se mueve, luces resplandecientes se proyectan desde una gran pechera hecha con 15 kilos de plata y que le llega hasta por debajo de la cintura.
Los varones no se quedan atrás, pues visten sombrero de paño negro que lleva un penacho de plumas, camisa de seda, una corbata roja y un saco adornado con prendedores de plata. Su atuendo se completa con un pantalón de fino bordado que le llega hasta las rodillas, medias rosadas, sandalias bordadas o zapatos de charol.
Su rostro se oculta detrás de una máscara de fina malla metálica en la que se ha pintado el rostro de un europeo, con grandes bigotes y patillas.
Los hombros de un chonguino están cubiertos por placas de plata, una banda le cruza el pecho y de su cintura cuelga un gran cuerno hecho también de plata. En la mano derecha, sostiene un pequeño bastón de madera fina, con enchapes y puño de plata.
·



LA DANZA CUALES SON SUS MOVIMIENTOS
En este tradicional baile, el hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, al ritmo y melodías de una orquesta compuesta por músicos con saxos, violines y arpa.
Danza de ofrenda patronal por excelencia que, siendo fiel al alma campesina del ande, conserva su carácter festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales
.




No hay comentarios:

Publicar un comentario